Ayuntamientos, organismos y administraciones públicas explican los motivos por los que utilizan el podcast como instrumento de comunicación.
La Fábrica de Podcast se ha posicionado en la producción de podcast para las administraciones públicas. En el reciente webinar informativo, que puedes visionar en esta misma página, los responsables de distintas administraciones públicas nos lo explican. José Antonio Gil Celedonio (@joseagceledonio) Director de la Oficina Española de Patentes y Marcas, (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), Teresa Muñoz - Reja, Subdirectora del Centro de Estudios Jurídicos (Ministerio de Justicia), Román Garrigós, Alcalde el Ayuntamiento de Villalonga y Rafael Ayala, Editor de Gobiernotransparente.com junto a Ignacio Bernabeu, CEO de La Fábrica de Podcast, hacen un breve encuentro informativo sobre el papel del podcast en las administraciones públicas.
La Fábrica de Podcast se ha posicionado como una de las principales empresas enfocadas en brindar asistencia en el proceso de grabación, producción y difusión de podcast a la administración pública.

Antonio Gil: "Todas las vías de comunicación que se tengan con la ciudadanía pueden ser positivas, pero tenemos que ser lo suficientemente didácticos para que los ciudadanos entiendan que estas vías de comunicación no sustituyen a las vías formales del procedimiento administrativo".
¿Por qué utilizan podcasts y qué tipo de contenido emplean en las administraciones públicas?
En el webinar o coloquio informativo que organizó La Fábrica de Podcast con varios representantes de administraciones públicas se abordaron fundamentalmente dos preguntas. ¿Por qué utilizar un podcast para la administración pública? y ¿Qué contenidos se abordan en sus programas? Aquí encontrarás sus respuestas.
Antonio Gil, Director de la OEPM
¿Qué os lleva a introducir el podcast en la Oficina Española de Patentes y Marcas y qué temas tratáis?
En nuestra estrategia de comunicación nosotros hemos entendido desde el principio algo muy clave, y es que la multicanalidad es absolutamente esencial. La idea es alcanzar públicos que no estábamos alcanzando. Nosotros veníamos editando ya la Revista Marchamos, desde nuestra página web, consultada por entidades públicas, agentes de la propiedad industrial, centros de investigación, abogados de patentes y marcas, etc. Posteriormente comenzamos con todas las redes sociales para comunicar, informar e incluso mostrar tutoriales. Ahora hemos dado el paso hacia el podcast. Personalmente soy un amante de los podcasts, y hemos aprovechado la identidad que ya tiene nuestra revista Marchamos para utilizar este mismo nombre en nuestro podcast.
En nuestro salto a lo digital, hemos tenido en cuenta que el podcast nos permite contar las cosas con rigurosidad informativa, pero al mismo tiempo de forma más amena, que si estamos leyendo algun texto. El formato podcast permite el modo conversación y esto es más agradable de escuchar. Tenemos que ser rigurosos, tenemos que contar cosas, pero en un clima atractivo.
Teresa Muñoz Reja, Subdirectora Centro de Estudios Jurídicos
¿Qué os lleva a introducir el podcast en el Centro de Estudios Jurídicos y qué temas tratais?
Nuestra misión principal es la formación de los distintos cuerpos y carreras del ámbito de la justicia; fiscales, letrados de la administración de justicia, médicos forenses, policía judicial, etc.. Una de las cuestiones que nos hemos planteado en los últimos tiempos, es que nuestra labor formativa es fundamental, pero la labor divulgativa también. Como la justicia a veces es tan ajena y tan incomprensible por la ciudadanía, era importante hacerla llegar a distintos sectores de la población. El modelo podcast, nos parecía un medio que nos permitía llegar a un público mucho más amplio, aprovechando que es un formato emergente y que cada vez gana más popularidad.
Rafael Ayala, Editor de Gobiernotransparente.com
¿Qué os lleva a introducir el podcast en Gobiernotransparente y qué temas tratais?
Gracias al podcast, estamos llegando a un público mucho más amplio, ya que el podcast es un medio multitarea, que te permite escuchar mientras estás realizando labores como pasear, ir conduciendo, estar en el gimnasio, etc. Es un formato que mucha gente escucha, pero incluso habiendo gente que no lo escucha, potencia nuestra imagen de marca, ya que lo comentan y nos otorga mucha más visibilidad.
Román Garrigós Alcalde del Ayuntamiento de Villalonga.
¿Qué os lleva a introducir el podcast en el Ayuntamiento de Villalonga y qué temas vais a abordar?
Todas las opciones de comunicar que tenemos en el consistorio municipal son buenas. La sociedad cada vez es más joven con el uso de las aplicaciones y las administraciones tenemos que actualizarnos. Utilizamos ya medios como whatsapp, redes sociales, etc. Entonces nuestro departamento de comunicación ha visto con muy buenos ojos ampliar los canales para difundir cuestiones varias como leyes urbanisticas, eventos deportivos, plenarios y un largo etc de actividades del ámbito municipal.
Dar a conocer las profesiones jurídicas. No sabemos muy bien cómo funciona la justicia, y a veces no tiene nada que ver con lo que vemos en las películas americanas. También para despertar determinadas vocaciones que puedan encontrar aquí su futuro laboral. También queremos contar algunas cuestiones concretas sobre como funciona un juicio rápido, la asistencia jurídica gratuita, y tantos otros conceptos que a la ciudadanía le suena pero no conoce en profundidad.
Beneficios de un podcast para la administración pública.
AMPLÍA LA AUDIENCIA
Crear un nuevo canal de comunicación para una administración pública, significa ampliar su cuota de audiencia de forma directa, ya que existe una numerosa base de oyentes potenciales a través de los repositorios de podcast, estos son nuevos canales de comunicación directa con el ciudadano.
MEJORA DE IMAGEN A TRAVÉS DE LA VOZ
La comunicación a través de la voz con el ciudadano, acerca y mejora la imagen de las instituciones al ciudadano. Muchas veces la administración pública parece lejana y desconectada de la ciudadanía. La voz, personifica y "conecta" mejor con los oyentes que otro tipo de formatos escritos.
FÁCIL DE COMPARTIR
Los podcasts se comparten fácilmente desde las plataformas de distribución de contenidos (Spotify, Ivoox, Apple Podcast, Google Podcast, etc) y esta es una tarea tan simple como compartir cualquier otro contenido desde Whatsapp, Telegram, Facebook, e-mail, Página Web, etc...
FÁCIL SUSCRIPCIÓN
Una vez publicado en la plataforma o host elegido, se distribuirá a las distintas plataformas de podcasting a través de su Feed. Las más comunes son Spotify, Apple Podcast, Ivoox, Google Podcast, esto permite que cualquier usuario se suscriba directamente, y recibirá una notificación cada vez que haya un nuevo contenido.

Teresa Muñoz - Herrero: "Nuestro podcast nace con el objetivo de acercar la justicia a la ciudadanía; las profesiones jurídicas, explicar determinados conceptos, el tratamiento de efemérides desde el punto de vista de la justicia y dar a conocer a personas pioneras en el mundo de la justicia".